De la vocación a la mediación: la historia real de un abogado que construyó su despacho desde cero

¿Es posible triunfar en la abogacía sin contactos ni herencia jurídica?

En un mundo legal donde muchos comienzan con cierta ventaja —una familia de juristas, un despacho heredado o una red de contactos consolidada—, conocer casos como el de Juan Diego Mata Chacón es, sencillamente, inspirador. Su historia es la prueba viviente de que con vocación, constancia y visión, se puede llegar muy lejos, incluso sin ningún apellido ilustre que te abra la puerta.

En nuestro último episodio de LAwPro Abogados, Juan Diego comparte con generosidad su recorrido personal y profesional. Desde sus primeros pasos como estudiante de Derecho, hasta la dirección de un despacho con más de 11 personas en su equipo, pasando por su especialización en mediación y resolución de conflictos, disciplina en la que fue pionero en España hace casi dos décadas.

La vocación como motor

Juan Diego supo desde muy joven que su camino era el Derecho. Con tan solo siete años decía que quería ser juez. A los 17 ya estaba en la Facultad de Derecho, donde descubrió que lo que más le atraía no era simplemente la norma, sino la lógica de los conflictos humanos. No es casualidad que, al mismo tiempo, estudiara música clásica: entender la armonía, las estructuras y el ritmo lo preparó para lo que sería su verdadera especialidad años más tarde: dar ritmo y orden al caos de los conflictos.

La mediación: del ideal a la técnica

En 2005, de la mano del profesor Javier Alés, comenzó a formarse en gestión de conflictos por medios alternativos. Por entonces, la mediación era casi una rareza. Hoy, tras la aprobación de la Ley 1/2025 de eficiencia procesal, se ha convertido en una herramienta clave del sistema jurídico español.

Pero más allá de la norma, Juan Diego entiende la mediación como un cambio de paradigma: pasar de entregar el conflicto a un juez, a acompañar a las partes para que lo resuelvan por sí mismas. “El mediador es como el endocrino”, explica, “no es quien pierde el peso, sino quien ayuda a que el paciente lo consiga por su cuenta”.

¿Qué habilidades necesita hoy un abogado?

En un contexto donde el litigio ya no es la única vía, el abogado que quiera destacar debe desarrollar nuevas competencias:

  • Confianza en la capacidad de las personas para resolver sus problemas
  • Escucha activa y empatía
  • Capacidad para dinamizar procesos, más que imponer soluciones
  • Formación en métodos alternativos de resolución de conflictos

Además, Juan Diego no renuncia a su faceta docente: es profesor de Derecho Administrativo y considera fundamental que los abogados entiendan el derecho no como un fin, sino como un medio para ordenar la convivencia.

Una lección para todos los profesionales del derecho

Este episodio del podcast no es solo una entrevista; es un manual viviente de cómo ejercer la abogacía del siglo XXI. Una que no se basa solo en pleitear, sino en facilitar acuerdos, construir confianza y trabajar con las personas, no solo para ellas.

En tiempos de transformación legal, tecnológica y social, historias como la de Juan Diego nos recuerdan que lo esencial no ha cambiado: la abogacía sigue siendo una profesión de servicio. Lo que ha cambiado es el modo de ejercerla.

🎧 ¿Quieres escuchar la entrevista completa?

Ya puedes ver el episodio completo en nuestro canal de YouTube o en tu plataforma de podcast favorita.

👉 Ver episodio en YouTube
👉 Escuchar en Spotify

Publicaciones Similares